domingo, 28 de noviembre de 2010

Analisis literarios y juridicos

Índice:

1. Crónica de una muerte anunciada


2.Muerte en el pentagonito


3. La fiesta del chivo


4. El nombre de la rosa


5. Léxico jurídico




1. Crónica de una muerte anunciada

Análisis literario y jurídico:

1.1 Titulo: Crónica de una muerte anunciada
      Autor: Gabriel García Marques  
      Nacionalidad: Colombiano

1.2 Relación de espacio: Colombia –Aracataca andes colombianos.
1.3 Relación tiempo: Inicios del siglo XX

1.4 Argumento:

Crónica de una muerte anunciada  narra la historia del asesinato de Santiago Nassar por parte de los hermanos Vicario que en defensa del honor de su familia matan despiadadamente y sin remordimiento a un inocente, los hechos que llevaron ha este trágico desenlace así como las consecuencias que trajo este asesinato .

1.5 Idea principal :

El asesinato de Santiago Nassar por parte de los hermanos Vicario ,acusado de haber  deshonrado a Ángela Vicario y a su familia .

1.6 Personajes:

Santiago Nassar : Hombre bastante soñador,alegre,pacifico,de corazón fácil. Es asesinado in saber el móvil del crimen, se podría decir que es el protagonista póstumo de la obra pues desde el principio ya se conocía su muerte .

Ángela vicario : Era la mas bella de 4 hermanas ,después de la muerte de Santiago Nassar se vuelve ingeniosa y madura ,el día de su boda es rechazada por su esposo por no ser virgen y acusa de este hecho a Santiago Nassar .


1.7 Hechos jurídicos – relación con el Derecho:

El asesinato premeditado de Santiago Nassar por parte de los hermanos vicario tipificado en el articulo 108 del código penal peruano .
C.P.P
Artículo 108.- Homicidio calificado- Asesinato
Será reprimido con pena privativa de libertad no menor de veinticinco años el que mata a otro
concurriendo cualquiera de las circunstancias siguientes:
1.- Por ferocidad, por lucro o por placer;
2.- Para facilitar u ocultar otro delito;
3.- Con gran crueldad o alevosía;
4.- Por fuego, explosión, veneno o por cualquier otro medio capaz de poner en peligro la vida o salud
de otras personas.






1.8 Conclusión :

Los actos humanos llevados a cabo por venganza así sea en legitima defensa del honor no traen buenos resultados y solo general mas sufrimiento y dolor pues no son realizados con toda claridad al estar segados por la ira y el odio que trae la venganza .
2. Muerte en el pentagonito

2.1 Titulo: Muerte en el pentagonito
      Autor: Ricardo Uceda
      Nacionalidad: Peruano

2.4 Relación de espacio: Perú, Ayacucho-Lima
2.3 Relación tiempo: Entre 1982 y mediados de los 90t´s

2.4: Argumento:

Muerte en el pentagonito narra la historia de todos los asesinatos y abusos de los D.D.H.H ocurrido en el país durante la época del terrorismo como se formaron lo primeros grupos de la muerte encargados de torturar y asesinar a sospechosos de terrorismo. Los problemas sociales económicos  y políticos en que se encontraba sumergido el país en esos años.

2.5 Idea principal:

Las violaciones a los D.D.H.H cometidas por las fuerzas armadas a los sospechosos de terrorismo a lo largo de toda la tiempo en que duro este problema y como se llevaban a cabo dichos actos.

2.6 Personajes:
Jesús Sosa Saavedra: Militar que se al inicio era un joven estudioso con el pasar de los años se convierte en un asesino frió y sanguinario miembro del grupo colina.

2.7 Hechos jurídicos – relación con el Derecho:

Los principales de delitos cometidos por los personajes de este libros son las violación de los D.D.H.H, Tipificados en el artículo 321 del código penal peruano
C.P.P
Artículo 321.-Tortura - Agravante
El funcionario o servidor público o cualquier persona, con el consentimiento o aquiescencia de aquél,
que inflija a otro dolores o sufrimientos graves, sean físicos o mentales, o lo someta a condiciones o
métodos que anulen su personalidad o disminuyan su capacidad física o mental, aunque no causen
dolor físico o aflicción psíquica, con el fin de obtener de la víctima o de un tercero una confesión o
información, o de castigarla por cualquier hecho que haya cometido o se sospeche que ha cometido,
o de intimidarla o de coaccionarla, será reprimido con pena privativa de libertad no menor de cinco ni
mayor de diez años.
Si la tortura causa la muerte del agraviado o le produce lesión grave y el agente pudo prever este
resultado, la pena privativa de libertad será respectivamente no menor de ocho ni mayor de veinte
años, ni menor de seis ni mayor de doce años.

2.8 Conclusión:
La justicia no es solo dar muerte a los culpables y mas cuando se trata de delitos ideológicos como es el caso del terrorismo ,este libro nos cuenta  todo lo que sucedió en el Perú en la guerra interna de las décadas pasadas y que nunca mas debe de suceder de nuevo, por eso siempre debemos recordar todo lo q no paso y aprender de ello.



3. La fiesta del chivo:

3.1. Titulo: La fiesta del chivo
       Autor: Mario Vargas llosa
       Nacionalidad: peruano
3.2. Relación de espacio: Republica dominicana,”cuida Trujillo”-Santo domingo-
3.3. Relación de tiempo:1939-1961
3.4. Argumento:
La fiesta del chivo  narra, entre otras cosas, la época en la que el general Trujillo fue dictador de la República Dominicana. Cuenta, además, con muchos detalles, la personalidad de dicho dictador, sus aliados, sus enemigos y las torturas a las que sometió a la población durante su dictadura.
3.5. Idea principal
Los abusos  cometidos por el régimen del dictador Trujillo  en república dominicana durante su mandato así como el plan para asesinarlo por manos de personas a quienes su régimen le destruyo la vida de diversas maneras.
3.6. Personajes
URANIA CABRAL: Personaje principal, hija del senador Cabral, un importante ficha dentro de la dictadura de Trujillo. Profundamente lastimada y marcada de por vida por lo que le ocurrió en su adolescencia; llena de rencor y odio hacia su padre; trabaja todo el día sin descanso para mantener su mente ocupada y olvidar su pasado.
RAFAEL TRUJILLO: Personaje principal. Dictador de República Dominicana por 31 años. Hombre obsesivo por la limpieza y el orden; nunca sudaba y su mirada era tan penetrante, que podía someter a cualquiera. Todos le temían y le profesaban un gran respeto y admiración.
DOCTOR BALAGUER: Presidente fantoche, de carácter dócil, misterioso, calmado, nunca perdía el control, al parecer sin ambiciones y fiel a Trujillo. Personaje secundario. Hombre bien educado en letras, con vocación de político.
3.7. Hechos jurídicos – relación con el Derecho:
Los principales de delitos cometidos por los personajes de este libros son las violación de los D.D.H.H, Tipificados en el artículo 321 del código penal peruano.

C.P.P
Artículo 321.-Tortura - Agravante
El funcionario o servidor público o cualquier persona, con el consentimiento o aquiescencia de aquél,
que inflija a otro dolores o sufrimientos graves, sean físicos o mentales, o lo someta a condiciones o
métodos que anulen su personalidad o disminuyan su capacidad física o mental, aunque no causen
dolor físico o aflicción psíquica, con el fin de obtener de la víctima o de un tercero una confesión o
información, o de castigarla por cualquier hecho que haya cometido o se sospeche que ha cometido,
o de intimidarla o de coaccionarla, será reprimido con pena privativa de libertad no menor de cinco ni
mayor de diez años.
Si la tortura causa la muerte del agraviado o le produce lesión grave y el agente pudo prever este
resultado, la pena privativa de libertad será respectivamente no menor de ocho ni mayor de veinte
años, ni menor de seis ni mayor de doce años.





3.8. Conclusión:
       Durante un gobierno de facto siempre se comentaran violaciones a los D.D.H.H pues la toma ilegitima del poder y la destrucción de la democracia ya transgreden el derecho de elegir a la población, en este caso se ve una dictadura de mas de 30 años y toda una serie de abusos cometidos que van desde violaciones sexuales a menores de edad hasta desapariciones forzosas y torturas.



4. El nombre de la rosa

4.1. Titulo: El nombre de la rosa
       Autor: Humberto Eco
       Nacionalidad: Francesa
4.2. Relación de espacio: Abadía de los alpes italianos
4.3. Relación de tiempo: Edad media, siglo XIV
4.4.  Argumento
Guillermo y Adso intentan resolver el misterio de los asesinatos ,las muertes giran alrededor de la existencia de un libro envenenado, un libro que se creía perdido: el segundo libro de la Poética de Aristóteles. La llegada del enviado papal e inquisidor Bernardo Gui inicia un proceso inquisitorial de amargo recuerdo para Guillermo, que en su búsqueda ha descubierto la magnífica y laberíntica biblioteca de la abadía. El método científico de Guillermo se ve enfrentado al fanatismo religioso representado por Jorge de Burgos, el anciano bibliotecario que mantiene oculto el libro, quien tras la discusión con Guillermo comienza a devorar las páginas envenenadas del libro. En el forcejeo para recuperar el libro de manos del bibliotecario una lámpara cae accidentalmente, iniciando un incendio que arrasa con la biblioteca y la abadía entera.
4.5. Idea principal
La investigación realizada por Guillermo de Baskerville y Ad de Melk sobre una serie de asesinatos en una abadía franciscana donde descubrirán grandes secretos que giran alrededor d una gigantesca biblioteca y su misterioso cuidador que oculta un libro .
4.6.Personajes
Guillermo de Baskerville
Fraile franciscano británico del siglo XIV. Con un pasado como inquisidor, se le encarga la misión de viajar a una lejana abadía benedictina para organizar una reunión en la que se discutiría sobre la supuesta herejía de una rama de los franciscanos: los espirituales. Este paralelismo y la coincidencia en el nombre ha hecho pensar que el personaje de Guillermo podría referir a Ockham, que efectivamente intervino en la disputa sobre la pobreza apostólica a petición de Miguel de Cesena, concluyendo que el Papa Juan XXII era un hereje.
Adso de Melk
Voz narradora de la novela, es presentado como hijo de un noble austriaco, el Barón de Melk, que en la novela combatía junto a Luís IV de Baviera, emperador del Sacro Imperio Romano Germánico. Novicio benedictino, mientras se encontraba con su familia en la Toscaza es encomendado a Guillermo por su familia como amanuense y discípulo, y ayuda a su mentor en la investigación.


4.7. Hechos jurídicos – relación con el Derecho:
Los asesinatos cometidos en la abadía de los alpes italianos tipificado e el articulo 108 del código penal peruano.
C.P.P                                                                                                                       
Artículo 108.- Homicidio calificado- Asesinato                                                                       

   Será reprimido con pena privativa de libertad no menor de veinticinco años el que mata a otro concurriendo cualquiera de las circunstancias siguientes:                                                      
       1.- Por ferocidad, por lucro o por placer;                                                                             
      2.- Para facilitar u ocultar otro delito;                                                                                       
        3.- Con gran crueldad o alevosía;                                                                                             
   4.- Por fuego, explosión, veneno o por cualquier otro medio capaz de poner en peligro la vida o salud de otras personas.
4.8 Conclusión:
En una época en que el poder religioso se encontraba en auge  y se cuestionaba todas las riquezas terrenales de quienes defendían solo la riqueza de espíritu, en la obra se ve mucho de la vida en esos tiempos y como la hipocresía y la codicia manejaban la abadía donde se lleva a cabo los hechos.

 5. Léxico jurídico:

Asesinato:

Acción o efecto de asesinar ,esto es,de matar con grave perversidad, con alguna de las circunstancias que califican este delito en los códigos penales .

Crónica:

Es una obra literaria que narra hechos históricos en orden cronológico.

Muerte:

Fin, extinción ,termino ,cesación de a vida , a menos en el aspecto corporal.

Autor:

El sujeto activo del delito y el coopera a su realización como cómplice o autor moral.

Nacionalidad:

Vinculo jurídico y político existente entre un estado y los miembros de este. Índole peculiar de una pueblo . Carácter de los individuos que forman una nación.

Desaparición:

Ausencia sin dejar noticia o sin conocerse las causas, ocultación voluntaria . Secuestro o rapto con ignorancia de paradero .

Extrajudicial:

Lo que se realiza o trata con carácter jurídico fuera de la vía judicial.

Homicidio:

Muerte dada por una persona a otra .Penalmente el hecho de dar muerte a una persona o a otra.

Violación:

Infracción ,quebrantamiento o transgresión de ley o mandato. Tener acceso carnal con una mujer privada de sentido o empleando la fuerza o la intimidación.


martes, 23 de noviembre de 2010

Redes Sociales
Las redes sociales son estructuras sociales compuestas de grupos de personas, las cuales están conectadas por uno o varios tipos de relaciones, tales como amistad, parentesco, intereses comunes o que comparten conocimientos.

El análisis de redes sociales estudia esta estructura social aplicando la Teoría de Grafos e identificando las entidades como "nodos" o "vértices" y las relaciones como "enlaces" o "aristas". La estructura del grafo resultante es a menudo muy compleja. Como se ha dicho, puede haber muchos tipos de lazos entre los nodos. La investigación multidisciplinar ha mostrado que las redes sociales operan en muchos niveles, desde las relaciones de parentesco hasta las relaciones de organizaciones a nivel estatal (se habla en este caso de Redes políticas), desempeñando un papel crítico en la determinación de la agenda política y el grado en el cual los individuos o las organizaciones alcanzan sus objetivos o reciben influencias.
En su forma más simple, una red social es un mapa de todos los lazos relevantes entre todos los nodos estudiados. Se habla en este caso de redes "sociocéntricas" o "completas". Otra opción es identificar la red que envuelve a una persona (en los diferentes contextos sociales en los que interactúa); en este caso se habla de "red personal".
La red social también puede ser utilizada para medir el capital social (es decir, el valor que un individuo obtiene de los recursos accesibles a través de su red social). Estos conceptos se muestran, a menudo, en un diagrama donde los nodos son puntos y los lazos, líneas.




El Análisis de redes sociales (relacionado con la teoría de redes) ha emergido como una metodología clave en las modernas Ciencias Sociales, entre las que se incluyen la sociología, la antropología, la psicología social, la economía, la geografía, las Ciencias políticas, la cienciometría, los estudios de comunicación, estudios organizacionales y la sociolingüística. También ha ganado un apoyo significativo en la física y la biología entre otras.
En el lenguaje cotidiano se ha utilizado libremente la idea de "red social" durante más de un siglo para denotar conjuntos complejos de relaciones entre miembros de los sistemas sociales en todas las dimensiones, desde el ámbito interpersonal hasta el internacional. En 1954, el antropólogo de la Escuela de Manchester J. A. Barnes comenzó a utilizar sistemáticamente el término para mostrar patrones de lazos, abarcando los conceptos tradicionalmente utilizados por los científicos sociales: grupos delimitados (p.e., tribus, familias) y categorías sociales (p.e., género, etnia). Académicos como S.D. Berkowitz, Stephen Borgatti, Burt Ronald Burt, Carley Kathleen Carley, Martin Everett, Katherine Faust, Linton Freeman, Granovetter Mark Granovetter, David Knoke, Krackhardt David Krackhardt, Peter Marsden, Nicholas Mullins, Rapoport Anatol Rapoport, Stanley Wasserman, Wellman Barry Wellman, R. White Douglas R. White, y White Harrison White expandieron el uso del análisis de redes sociales sistemático.

El Análisis de redes sociales ha pasado de ser una metáfora sugerente para constituirse en un enfoque analítico y un paradigma, con sus principios teóricos, métodos network analysis software software para análisis de redes sociales y líneas de investigación propios. Los analistas estudian la influencia del todo en las partes y viceversa, el efecto producido por la acción selectiva de los individuos en la red; desde la estructura hasta la relación y el individuo, desde el comportamiento hasta la actitud. Como se ha dicho estos análisis se realizan bien en redes completas, donde los lazos son las relaciones específicas en un población definida, o bien en redes personales (también conocidas como redes egocéntricas, aunque no son exactamente equiparables), donde se estudian "comunidades personales".[2] La distinción entre redes totales/completas y redes personales/egocéntricas depende mucho más de la capacidad del analista para recopilar los datos y la información. Es decir, para grupos tales como empresas, escuelas o sociedades con membrecía, el analista espera tener información completa sobre quien está en la red, siendo todos los participantes egos y alteri potenciales. Los estudios personales/egocéntricos son conducidos generalmente cuando las identidades o egos se conocen, pero no sus alteri. Estos estudios permiten a los egos aportar información sobre la identidad de sus alteri y no hay la expectativa de que los distintos egos o conjuntos de alteri estén vinculados con cada uno de los otros.







Control social y Comportamiento desviado

Comportamiento Desviado
1. Definición de Comportamiento Desviado
Se puede definir la desviación como cualquier conducta que no este conforme con las expectativas de la sociedad o de un grupo determinado dentro de ella. La desviación es un distanciamiento de la normas y sucede cuando un individuo o un grupo de individuos no comparte los patrones de la sociedad. Generalmente, nos acostumbramos a considerar la desviación en términos de aquella conducta que ha sido juzgada como negativa, tal como el crimen o la locura. Sin embargo, el individuo que sobresalga o que sobrepase ampliamente los patrones de una sociedad puede ser considerado igualmente desviado.
Las normas sociales que existen en el seno de una cultura definen el comportamiento desviado. Un acto puede ser apropiado y aceptable en una situación dada, mientras se le considera impropio e inaceptable en una situación distinta. Por ejemplo, el Policía que dispara y mata a un asesino fugitivo como último recurso (en tan acto de autodefensa) puede recibir una mención al mérito por su valor. No obstante, el criminal que dispara y mata a una persona durante un asalto, estar sometido a una de las más severas penas que contempla la ley. Ambos actos son desviados puesto que cada uno representa un distanciamiento de la norma.





EJEMPLO 8
En nuestra propia cultura, como ejemplos de desviación están las conductas: La delincuencia juvenil, la homosexualidad, la drogadicción, el vagabundaje y la prostitucion.
Desviación Primaria. En algunos casos, un individuo incurre en actor desviados, pero la desviación es temporal y no recurrente. Esta clase de instancia aislada de desviación se denomina desviación primaria. El individuo continúa siendo una persona socialmente aceptable, alguien cuyo estilo de vida no estar dominado por una pauta desviada. Como persona, casi con certeza, no se considera a si mismo un desviado.
EJEMPLO 9
La persona que ocasionalmente oculta sus ingresos con el fin de evadir impuestos, la que maneja con exceso de velocidad, la que liba licor con desenfreno en una fiesta, o la que contrata los servicios de un apostador, esta involucrada en la forma primaria de desviación.
Desviación Secundaria. En la forma secundaria de desviación, el individuo se caracteriza por exhibir una conducta desviada y se le identifica públicamente como tan desviado. La sociedad considera a tales individuos como inaceptables e indeseables.
EJEMPLO 10
Un individuo que bebe en exceso en una fiesta, o también excesivamente en su casa, en el trabajo y en otros eventos sociales, y es reconocido por aquellos que lo rodean como un

alcohólico crónico, entra en la segunda etapa de la desviación. El sello de la desviación queda definitivamente fijado cuando a la persona en cuestión se le arresta por manejar embriagada, se le encuentra culpable en el tribunal, se le retira su licencia de conducir y/o se le incluye en un programa de tratamiento para alcohólicos.
1.1 Explicaciones biológicas de la Desviación
Los científicos, consideran que la desviación social esta relacionada positivamente con factores biológicos tales como la conformación corporal y la gama de cromosomas. Las explicaciones biológicas de la desviación han sido objeto de muchas críticas y no han demostrado una gran sustentación.
Cesare Lombroso, un criminólogo italiano del siglo XIX, fue el pionero entre aquellos científicos que intentaron explicar la desviación en términos de la conformación corporal. En sus escritos, Lombroso sugiere que el criminal es biológicamente menos desarrollado que el ciudadano normal y se parece, más a sus antecesores evolutivos, que a sus contemporáneos.
Charles Goring, alumno de Lombroso que continuo sus estudios después do la muerte de bate, llego a la conclusión de que no hay diferenciar físicas significativas entre los criminales y el resto de la población.
EJEMPLO 11
Una persona con rasgos Atávicos: Mandíbula prominente, grandes mofletes, defectos oculares, brazos excesivamente largos, piernas y dedos desmesurados y dentición anormal sería un modelo de lo que Lombroso denominó tipo criminal.(hoy ampliamente superada).

1.1 Explicaciones psicológicas de la Desviación
Varios psicólogos explican la desviación en términos de la personalidad defectuosa. Esto es, que existe cierto tipo de personalidades que tienden a relacionarse mis estrechamente con la desviación social que otras.
Sigmund Freud divide la mente en tres paneles: el id, el ego y el súper ego. El id representa la parte inconsciente, instintiva, impulsiva y no socializada de la personalidad. El ego representa la parte consciente y racional de la personalidad. A menudo se hace referencia a este como el "guardián" de la personalidad, porque regula la interacción entre el id y el super ego. El super ego representa la parte de la personalidad que ha absorbido los valores culturales y las funciones de manera consciente. Quienes pertenecen a la escuela psicoanalítica consideran que el comportamiento desviado resulta cuando un id imperactivo (e incontrolable) se presenta en combinación con un super ego pasivo mientras que, al mismo tiempo, el ego permanece sin dar una dirección adecuada.
EJEMPLO 12
Si una persona esta hambrienta y por lo tanto requiere alimento, el id insistirá en que esa necesidad debe ser satisfecha usando cualquier medio a su alcance. Si el super ego es extremadamente débil y posee escaso control sobre el id, la persona puede simplemente dirigirse a un restaurante y tomar la comida de una mesa ya ocupada. En este caso, el ego no prevé ningún peligro, y el super ego no da señal de que esa clase de comportamiento sea inaceptable.

1.2 Explicaciones sociológicas de la Desviación
Los Sociólogos han ensayado diferentes aproximaciones con miras a explicar las causas de la conducta desviada en términos de una socialización impropia. De acuerdo con uno de los enfoques, el individuo que no ha sido socializado adecuadamente no incorpora las normas culturales dentro de su propia personalidad y por lo tanto no esta en incapacidad de diferenciar entre lo culturalmente apropiado y la conducta impropia. Un segundo enfoque supone, en cambio, que un individuo desviado, para llegar a serlo primero debe aprender a ser desviado. Los Sociólogos consideran que diversas formas de la conducta desviada se transmiten de una persona a otra y este proceso de aprendizaje involucra los mismos mecanismos que cualquier otra situación de aprendizaje. Un tercer enfoque explica la desviación como el resultado de una tensión entre la cultura y la estructura social de una sociedad. Cada sociedad no solo ha prescrito sus metas, mediante la cultura sino que además ha sancionado socialmente los medios para la obtención de esas metas. Cuando un individuo no tiene acceso a esos medios es probable que se produzca una conducta desviada.
Asociación diferencial. Esta Teoría desarrollada por el Sociólogo Edwin H. Sutherland es similar al segundo enfoque descrito en el parágrafo anterior.
Sutherland, supone que para que una persona llegue a ser criminal primero debe aprender a serlo. Y continúa suponiendo que este aprendizaje tiene lugar como resultado de la interacción social del individuo con otra gente. Muchos individuos están expuestos a relaciones con grupos o individuos tanto desviados coma no desviados. Sutherland mide la interacción con dichos grupos en cuanto a su frecuencia, duración, prioridad e intensidad del contacto con cada uno. Mientras mayor sea el nivel de cada una de eras cuatro variables, pare el grupo desviado como para el no desviado, mayor será la probabilidad de que el individuo se comporte de una manera similar.

1.2 La Subcultura del Desviado
Dentro del contexto del grupo se presentan numerosas conductas desviadas. Muy a menudo, la gente que adolece de una forma particular de desviación busca juntarse con el doble propósito de encontrar mutuo apoyo y crear una atmósfera en la que puedan llevar a cabo su desviación con relativa Impunidad. La subcultura desviada se refiere entonces al modo de conducirse, los valores dominantes y el mutuo entendimiento que es compartido por los miembros de esa colectividad pero rechazado por la sociedad convencional. La subcultura desviada es un conjunto separado del resto de la sociedad.







CONTROL SOCIAL
2 Definición de Control Social
La persona aprende a determinar, a través del proceso de socialización, tunes la conducta aceptable para cada situación y a diferenciar entre las pautas o patrones de conducta apropiada y las inapropiadas. El control social es, realmente, una extensión del proceso de socialización. Se refiere a los medios y métodos utilizados para inducir a una persona a actuar de conformidad con las expectaciones de un grupo particular o de la sociedad total. Si el control social se ejerce efectivamente, la conducta del individuo debe ser coherente con el tipo de conducta esperado. El control social se ejerce mutuamente podemos influenciar la conducta de los demás y estos a su vez, influenciaran la nuestra.
EJEMPLO 1
Sabemos que e proceso de socialización comienza a muy temprana edad y que prácticamente cada persona con la cual el niño entra en contacto contribuye a su socialización. Cuando el niño entra a la escuela, aprende a seguir las reglas y a aceptar los valores predominantes. Si el niño actúa conforme a estas reglas y valores, es premiado. La recompensa puede consistir en su aceptación (par parte de los maestros y de los otros estudiantes), buenas notas, popularidad y promoción al siguiente curso. Si el niño no actúa de conformidad puede ser rechazado por maestros y compañeros, obtendrá notas mediocres, y podría ser obligado a repetir el año escolar. Par lo tanto, la escuela puede ejercer el control social tanto a través de mecanismos formales como informales.

2.1 Importancia del Control Social
La conducta que ha llegado a ser normalizada y predecible debe ser permanente, con el fin de mantener el nivel necesario de organización social y de orden dentro de una sociedad. Para cumplir este fin, todas las sociedades socializan a sus miembros en la esperanza de que ellos puedan comportarse de una manera socialmente aceptable en cada situación. Cuando esta socialización falla, los procesos de control social propios se activaran con el fin de mantener el orden necesario.
EJEMPLO 2
Cuando los Individuos dejan de actuar de una manera aceptable en una situacl6n dada, tendemos a verlos como seres desviados. Si se permite que la desviación continué encontradamente, el grupo o sociedad de que se trate puede ver amenazada su existencia. Gracias a la aplicación de técnicas de control social, se puede encarcelar al criminal, hospitalizar al psicótico y someter a un tratamiento al que abusa de las drogas. Es deseable que la sola amenaza de encarcelamiento, hospitalización o tratamiento, disuada a esas personas de continuar la desviación. Además de estos controles formales, el rechazo por parte de los grupos informales, las murmuraciones y la propia conciencia, pueden actuar como medios efectivos de control social.





2.2 Estructura Normativa
El estudio del control social tiene que ver con la habilidad de los miembros de una sociedad para actuar conforme a las normas existentes. Recordemos que una norma es un patrón establecido de lo que debe existir en el interior de una cultura particular.
Las normas pueden tomar una de las cuatro formas siguientes: valores (sentimientos profundamente arraigados, compartidos por los miembros de una sociedad), tradiciones (maneras habituales de actuar), costumbres (las tradiciones más importantes, que conllevan significantes implicaciones de lo que es correcto o incorrecto), leyes (costumbres de especial importancia y significación que han sido formalizadas con la amenaza del castigo legal).
Las normas pueden ser tanto proscritas como prescritas. Una norma proscrita especifica aquello que un individuo no debe hacer. Una norma prescrita especifica aquellas cosas que un individuo puede hacer.
EJEMPLO 3
Usamos un traje formal en vez de "blujeans" en una boda, puesto que creemos que esto es lo apropiado, pero también porque tememos hacer el ridículo o tememos la desaprobación de los demás si actuamos de una manera desviada. Puede ser más cómodo andar desnudo en una playa pública o en un día muy caluroso, pero se pueden reír de nosotros, o nos puede arrestar la policía. Nos reprimimos de cometer un robo, porque se considera una desviación tan seria, que está contemplada en las leyes y sobre sus violadores recae la amenaza de una pena severa. Por lo tanto, los Individuos actúan de conformidad con las normas, debido a la presencia de controles sociales tanto formales como informales.
EJEMPLO 4
Quitar la vida a otra persona, incurrir en Incesto, manejar por el lado prohibido de la vía, son ejemplos de normas proscritas. Cuidar de los hijos, pagar las deudas a tiempo, usar ropa apropiada según la ocasión, son ejemplos de normas de prescripción.
2.3 Internalización de Normas
El individuo internaliza las normas de una cultura como resultado de un proceso exitoso de socialización. Cuando ocurre la internalización, el individuo no tendrá vacilaciones en decidir que es lo correcto o lo incorrecto, lo apropiado o lo inapropiado. La persona sigue la norma casi de una manera mecánica, refleja, y aunque este siendo o no observada por otras personas, ella continuará manifestando la conducta "adecuada", coma resultado de la internalización de las normal. El individuo es motivado a adherirse a las normas establecidas, a sus propios controles internos tales como la conciencia, más que por el temor de que los demás descubran que esté involucrado en una conducta inapropiada.-Mediante el proceso de internalización de normas cada uno de nosotros ejerce internamente los controles sociales más necesarios.
EJEMPLO 5
Gran número de las conductas de la gran mayoría de la población concuerdan con la conducta esperada por los demás. Los Individuos saben que de por sí, es incorrecto el asesinato, el hurto, el engaño y el abuso de los demás. Estos son contrarios a nuestros patrones de moralidad y a los valores quo hemos aprendido. Muchos Individuos no requieren de la supervisión de otros sobre sus actos para prevenir tales formas de desviación; la conciencia normalmente hace bien su trabajo.
2.4 Conflictos de Normas
A causa de la pertenencia a múltiples grupos, que es lo característico de la vida en una sociedad urbano-industrial, se espera que cada uno de nosotros actué conforme a un gran numero de normas, algunas de las cuales están en conflicto entre si. Cuando ocurre este conflicto de normas, se observaran aquellas que tengan más importancia para el individuo mientras las restantes serán abandonadas temporalmente. Por lo tanto, aun cuando las normas sean internalizadas, hay muchas ocasiones en las que uno debe analizar una situación particular con el fin de determinar qué conducta es la correcta.
Cuando surge este tipo de situación, nuestros mecanismos internos de control social pueden estar sometidos temporalmente a un estado de confusión.

2.5 Mecanismos Formales e Informales del Control Social
El control también puede ser ejercido por factores externos los cuales pueden ser tanto informales como formales.
El control social informal es muy evidente en el interior del grupo primario y, de hecho, es una de las principales funciones de ese grupo. (El grupo primaria puede ser la familia, el grupo de amistades, el grupo en el trabajo o algún, otro grupo social.) En muchas ocasiones, asumimos la responsabilidad del ejercicio de alguna clase de control, sobre otro individuo debido al rol particular que ocupamos con relación a el. Hay una amplia gama de mecanismos informales pare el mantenimiento del control social: el ostracismo, In murmuración, el ridículo, la risa o en amenaza de cualquiera de estos. Debido a que para cada individuo es tan vital la aceptación por el grupo, el terror a la desaprobación resulta ser un control social muy efectivo.
EJEMPLO 6
El control social Informal puede ejercerse a través del ostracismo, el ridículo, la risa, o mediante el uso amenazante de cualquiera de estas técnicas. La mera ocasión de perder la aceptación del grupo, usualmente es suficiente para hacer que la persona actúe de acuerdo con las expectativas.
Un gran número de organizaciones y agencias, en el seno de una sociedad, pueden ejercer el control social formalizado. Estas organizaciones incluyen, aunque no se limitan solo a ello, las Comisarías de la Policía. Los Establecimientos Penitenciarios, los centros de Rehabilitación Juvenil, los Juzgados Penales y las Oficinas de Bienestar Social. Por lo tanto, los agentes especializados del control social son, por ejemplo, la Policía Nacional, los Agentes del INPE, Jueces, Fiscales, Abogados y Trabajadores Sociales. A medida que el control social se formalice cada vez mas dentro de una sociedad, se presenta también la probabilidad de que llegue a ser mas racional y objetivo.
EJEMPLO 7
El control social formalizado se puede ejercer mediante el encarcelamiento, la multa, la libertad vigilada o provisional o, en algunas sociedades mortícolas, con la pena de muerte.



3. COMPORTAMIENTO DESVIADO EN ADOLECENTES NORMALES
Tanto a los niños como a los adolescentes se les insta a distinguir entre las conductas aceptables y las que no lo son; lo que está permitido y prohibido y lo bueno de lo malo.
Esto se aprende de las normas dadas y practicadas por la familia; de las normas que se aceptan y se aplican en la escuela y de las normas emergentes de cualquier instancia social próxima a ellos.
El aprendizaje de este discernir entre lo correcto y lo incorrecto, inicialmente se basa en la constatación de la aprobación o desaprobación de los padres frente a una conducta. De manera más precisa, asociando la reacción con la recompensa o gratificación o con el castigo o la disminución del afecto. Finalizado el desarrollo de la conciencia moral, este aprendizaje dependerá menos de las figuras adultas que le rodean. Se basará fundamentalmente en el sentimiento interno de culpabilidad y en el malestar que se genera por haber “trasgredido las reglas”.
La conciencia moral se adquiere a lo largo de la adolescencia y, de forma total, al inicio de la juventud y se desarrolla de forma progresiva. La trasgresión de las reglas es frecuente en el niño o el adolescente. La trasgresión normal de las reglas sociales se debe, a su vez, a la inflexión y flexibilidad de los controles personales (falta de control de impulsos), a la dificultad de representación del efecto que un acto pueda tener sobre otra persona, animal o cosa y a la débil noción de “bien” y “mal”.
Cuando las conductas antisociales son frecuentes e intensas, se mantienen durante un largo periodo de tiempo, son claramente deliberadas, no se producen por la necesidad de un sentimiento de “deseo de cambio” y no se acompañan de un sentimiento de malestar debemos pensar en el desarrollo de una personalidad antisocial o en la aparición de una situación de delincuencia.
Conductas señaladas de criterios diagnósticos
• Agresión a personas y animales
• Destrucción de la propiedad
• Fraudulencia o robo
• Violaciones graves de normas
Criterios diagnósticos
se define como Patrón de conducta repetitivo y persistente, Se violan derechos básicos de otras personas o normas sociales importantes propias de la edad, Exige presencia de tres (o más) en los últimos doce meses o de uno en los últimos seis meses. Provoca deterioro en la actividad social, académica o laboral clínicamente significativo. Un criterio antes de los 10 años: trastorno disociar de inicio infantil.
La descripción de criterios:
No resuelve la necesidad de discernir entre la personalidad perturbada o en vías de perturbación. De los trastornos de conducta simples.
El trastorno exige una mayor valoración del sujeto independiente del fenómeno conductual: puede ser: Alteración en el desarrollo de la relación afectiva o Capacidad de empatía y correspondencia con los demás.
Un delincuente se caracteriza por la violación de las normas sociales al uso, Agresividad, Violación de las normas sociales al uso, Agresividad hacia los demás y oposición social, Ataque directo a la persona o a la propiedad, Comisión de delitos de acuerdo con la ley, Ausencia de sentimiento de culpabilidad, Relación con los demás inestable , superficiales, incapacidad de interacción afectiva, real y valida, Ausencia de responsabilidad personal y social.
Delincuencia Juvenil:
El concepto encuentra su razón de ser en el diferente papel que debe jugar el Estado frente a esta clase peculiar de delitos. Así, la comisión de un delito no difiere en la práctica de quien la realice, pero sí hay diferencias en cuanto a la respuesta del Estado. Ante la delincuencia juvenil se entiende que el Estado debe procurar la educación, tutela y protección de la juventud, antes que a la mera sanción penal que se aplica a los adultos. En cada legislación varía el concepto de delincuencia juvenil hasta el punto de que en algunos países existe, o así se entiende, cuando los actores de los delitos tienen entre 17 y 21 años, y en otros cuando se encuentran entre los 7 y los 17 (lo cual es tanto como distinguir entre delitos realizados por jóvenes o por adolescentes). No se han elaborado estadísticas fiables que permitan asegurar en qué clase social tiene más incidencia el problema de la delincuencia juvenil, porque tienen distinta trascendencia social e incluso penal los delitos cometidos por jóvenes de clase baja que los de la clase alta o acomodada. En cambio, sí se ha estudiado la composición por sexos de la delincuencia juvenil, llegándose a la conclusión de que hay tres o cuatro veces más muchachos que muchachas delincuentes. Asimismo el estudio de las pandillas de jóvenes que cometen delitos ha revelado que la mayoría de las bandas se compone sólo por varones, alguna vez se trata de pandillas mixtas y resulta muy extraño el caso de grupos con estas características formado en exclusiva por chicas.
JUICIO MORAL
Kohlberg propone tres niveles con dos estadios cada uno de ellos, lo cual permite precisar el tipo de juicio moral que es capaz de establecer un adolescente con desviación conductual o delincuente, al permitir ver en que estadio se ha estacionado su desarrollo evolutivo.
Nivel I: Nivel pre-moral (4-13 años). Responden a las reglas culturales por control exterior (padres o educadores); los principios morales están en los demás y la respuesta que se da es para evitar un castigo o para conseguir una recompensa. Estadio 1º: Orientación hacia el castigo-obediencia, donde las consecuencias físicas condicionan su maldad o bondad. Estadio 2º: Orientación hacia el hedonismo instrumental, aceptan las reglas por interés personal “qué me das qué te doy”.
Nivel II: Nivel moral o convencional (13-20 años). El control de la acción es cada vez más interior; para las personas “que cuentan” se desea cada vez más ser considerado como “bueno” (padres, familia, grupo, nación). Estadio 3º: Orientación hacia el mantenimiento de una buena relación (“¿soy una buena hija?”), se necesita la aprobación de los demás. Estadio 4º: Orientación hacia la autoridad y el orden (“es necesario mantener el orden y la ley”), sentimiento del deber, respeto hacia la autoridad, preserva el orden social establecido.
Nivel III: Nivel post-moral o post-convencional. Se reconoce la posibilidad de conflicto entre normas sociales, aparece la elección personal y el control es totalmente interior. Existe una disciplina interna y un sentimiento propio de bien y mal. Estadio 5º: Debemos respetar las libertades individuales y los derechos fundamentales. Aparece el criterio racional y el concepto de relatividad; se puede llegar a la aceptación del cambio si el bien común lo exige. Estadio 6º: Se posee la orientación ética, del tipo “haz lo que la conciencia te dicte”, la opinión de los demás no cuenta, se atiende solo a la propia conciencia desde el principio de respeto y dignidad humana.